lunes, 20 de febrero de 2017

“1000m2 de deseo” en el CCCB o una abstracción elitista sin visitantes.


 
Adolf Loos. Casa de Josephine Baker

Arquitectura y sexualidad o el abismo entre la carne y el dibujo…

Con la misma curiosidad de siempre y el ánimo abierto para dejarme instruir, subí a la encumbrada exposición del CCCB -todas lo son, y quienes acceden por la empinadísima escalera mecánica lo saben- que tiene por titulo ¡nada menos que 100m2 deseo. Aruitectura y sexualidad. Lo anticipo: deseo, menos del deseable, y propiamente ninguno; metros, muchos, sí, y tan mal iluminados que se convertía en un tormento la lectura de los paneles y las fichas identificadoras de las piezas; arquitectura, mucha y excelente, tanto la clásica como la dieciochesca como la actual; y sexualidad, pues… la representación más común, y en parte muy cutre, de lo que entendemos por tal. ¿Visitantes? Un grupo compacto de 20 unidades que seguían con frialdad glacial las tópicas explicaciones del guía, tres mujeres que entraron delante de nosotros, y mi Conjunta, mi hija y yo. Y ahí se acabó lo que se daba, aunque, a mitad de visita advertí la presencia de otra mujer y un hombre, solos. El silencio, solo roto por el guía, de tono homilético y poco congruente con el tema de la exposición, hablaba de la sexualidad y del espacio y uno, yo, creía que hablaba del proceso de confección de las velas de cera o de la cría del gusano de seda. En cualquier caso, una exposición muy moderna, propia del museo que la acoge,  pero que se quiebra de sutil. He de reconocer que la muestra contenía no pocos vídeos de interés documental, y como del Panóptico de Bentham se ha de hablar cuando se habla de arquitectura y poder, y ya advierto que ahí se incluye la sexualidad, me atrajo mucho una secuencia que se proyectaba de Call Northside 777 (Yo creo en ti), en el interior de una prisión, lugar por excelencia de aplicación de la arquitectura panóptica. De uno de los paneles explicativos recogí un fragmento que ilustrará elocuentemente esa fría abstracción desde la que está concebida una muestra en la que la palabra sexualidad adquiere connotaciones tan gélidas como la impotencia de los eunucos: Los proyectos expuestos muestran el papel de la arquitectura como experiencia sensorial en las estrategias de seducción y cómo la sofisticación en el diseño de artilugios constructivos y mecánicos disparan la imaginación erótica. ¡Ay, lo que va de la realidad al deseo, y viceversa! Es cierto que la Maison de plaisir, de Claude-Nicolas Ledoux, un burdel, tiene una graciosa disposición fálica, y que el edificio que Adolf Loos, el arquitecto de Hitler, proyectó como casa para Josephine Baker es de una modernidad tipo Bauhaus, con techo plano, que resulta muy atractivo, pero he de reconocer que algunas “instalaciones” en el interior de la exposición, supuestamente evocadoras de la relación entre espacio, construcción y sexualidad, me parecieron propiamente una tomadura de pelo, o lo que en los años de la adolescencia denostábamos con la etiqueta más que sexualizada de “paja mental”. Es cierto que hay una reproducción de la cama redonda del creador de Play Boy, e incluso una secuencia de la lucha de James Bond contra dos marciales muchachas, que evocan un mundo de sexualidad tópica y machista que ha dominado nuestra sociedad durante mucho tiempo. De todo el material expuesto, me quedé con una referencia que promete: L’art de joüir, de Julien Offray de La Mettrie, un ejemplar del cual se exponía en una vitrina que no facilitaba en verdad la lectura de su primera página. Mientras iba caminando por tan siniestra exposición, en una penumbra vaga, en silencio de claustro monacal, iba pensando en todos esos lugares donde las relaciones sexuales han buscado cobijo o discreción, y de mi adolescencia llegaba lo que aún conocí: la fila de las pajilleras del cine, y me extrañó que no hubiera entre tantos espacios alusivos al sexo, una fila de butacas expuesta, por ejemplo; y pensé, entre tanta arquitectura, en el edificio Agbar, un falo potente y descomunal levantado junto a la amenaza de una grapadora en una plaza que se llama de las Glorias (le quito el apellido porque me jode el relato); y luego me dije que no necesariamente el espacio condiciona la aparición del deseo y que, a menudo, ni siquiera lo potencia, y menos aún un edificio. Está claro que los lupanares -de lupa, loba- han existido siempre, que el descubrimiento de Pompeya revivió el culto fálico, y que el acondicionamiento de los espacios dedicados exclusivamente al sexo ha buscado una iconografía que, supuestamente, favoreciera esos intercambios de fluidos. Otra cosa es que, en ese terreno, los hortera se haya maridado con lo kitsch y que lo supuestamente excitante lo sea menos que un alioli sin ajo, como el interior de locales no necesariamente dedicados a la burdelería, aunque sí a la seducción.  En fin, que entré con curiosidad y salí totalmente enervado. Amante como soy de todo lo relacionado con la sexualidad, me pareció que esa exposición homilética en la que la teoría se divorcia de la sensación y de la excitación es un fracaso monumental. Con todo, para el adicto a las visitas museísticas, siempre hay, incluso en lo errado, mucho material de interés, como el teatrillo de William Kentridge, titulado  Right Into Her Arms , relacionado con su puesta en escena de la Lulú, de Alban Berg, esa otra estilización abstracta del deseo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario