domingo, 11 de febrero de 2024

Banquetes de jubilación.

 


El temido género de las despedidas públicas.


Hay dos subgéneros de la oratoria, las despedidas a los difuntos o epicedios y las despedidas por jubilación, que retan al ingenio y al corazón a partes iguales, según el grado de relación o parentesco que se tenga con los homenajeados. Las primeras, sobre todo, exigen una fortaleza y una presencia de ánimo que no requieren las segundas, más festivas y de relativo menor compromiso. Una es el adiós definitivo; la otra, un hasta luego y que te vaya bonito. A lo largo de la vida solemos vernos en el compromiso, quienes somos aficionados a la escritura, de dar un paso adelante y tratar de estar a la altura de las circunstancias. En los momentos dolorosos cuesta mucho más, pero, según y cómo, en los momentos festivos la exigencia se multiplica. Al fallecido no le llegan nuestras palabras emocionadas; el homenajeado las bebe sorbo a sorbo con una conciencia crítica que nos interpela hasta la raíz del ingenio. 

Teníamos en mi último Instituto un «profesor», residuo de aquel cuerpo de profesores educados en la Academia Nacional de Mandos José Antonio, a los que, con la llegada de la democracia, habían decretado «cuerpo a extinguir». Licenciado en Derecho y amante del cine, se pasaba los días en la garita de la conserjería y, como toda tarea, se encargaba de vigilar a los expulsados y, por la tarde, a los castigados. La envidia de los demás, con 20 horas sobre las dos «cuerdas» vocales cada día, estaba más que justificada, pero, en ningún caso, la inquina hecha cuestión personal y el menosprecio humano que sufría por parte de casi todos. Como en mi modesta bonhomía son principios sacratísimos la cordialidad y la cortesía, siempre, desde que nos conocimos, nos llevamos bien. Él era un gigante de casi dos metros y voz de bajo profundo; yo, una tachuela vivaracha de voz aflautada. Llegó el día, sin embargo, en que nuestro inquilino de la garita decidió jubilarse y la Junta Directiva no encontraba a nadie que le escribiera la despedida en nombre de sus casi compañeros, porque las distancias de todos con él se medían en metros de espesor de nieve, aunque su política de oídos aireados y bien comunicados, por uno le entraba y por el otro le salía, cualquier malicia que le llegara, le permitían hacer su vida tranquila y cobrar tan ricamente a final de mes; como no encontraban a nadie, se dirigieron a mí para hacerle los «honores». Llegó el momento, en el banquete de las jubilaciones y quedó para el final un adiós que, dada su afición, compartida conmigo, me pareció «de justicia», aunque, una vez leído, ¡qué mal les sentó a algunos colegas tan paleoizquierdistas como sin escrúpulos! Helo aquí, que viene saltando por las montañas de los archivos olvidados…:

               F***, te felicitamos de corazón por la singular singladura 2012, una odisea del tiempo que te llevará quién sabe si a los agrestes hielos de Los dientes del Diablo, a las impetuosas aguas africanas de La reina de África o a las bulliciosas calles del Nueva York donde quizás Travis Bickle (Are you talking to me? Are you really talking to me?) te podría enseñar lo que esconde el glamour de La ciudad que nunca duerme, por donde se pasea el Cowboy de medianoche, pero también Ellos y Ellas (a pesar de que Brando desafine más que yo). Estoy convencido de que te gustaría hacer el viaje en La diligencia, por polvoriento que fuera el camino, dada la excelente compañía del reparto, pero también estoy seguro de que te gustaría llegar como quien tú eres, El hombre tranquilo que jamás se ha sentido, frente a los alumnos, Solo ante el peligro ni ha perdido con ellos Los mejores años de nuestra vida. Encargado de docilitar a los Rebeldes sin causa, siempre me ha parecido que tu presencia le daba un cierto aire inglés a nuestra septuagenaria institución, e incluso, con la reciente adquisición R*** del universo Nespresso, me ha parecido, a veces, que destilaba la conserjería, un delicado aroma a Té y simpatía. Desde la conserjería, donde tenías El nido de las águilas, has visto una y otra vez, en los tempranos anocheceres invernales, La jungla de asfalto en su más peculiar manifestación, incluso con el blanco y negro lleno de sombras compactas y sorprendentes, y descarnados destellos luminosos. En ese reducido espacio, junto al señor Á*** me parecisteis siempre Dos hombres y un destino: velar por la integridad de nuestra venerable y achacosa institución. Hasta es posible que desde esa especie de Puente sobre el río Kwai que acabas de volar en mil pedazos liberadores, hayas sentido un Vértigo desasosegante al contemplar, desde La ventana indiscreta que da al parque, el ataque de Los pájaros contra las cotorras en esa lucha descarnada que tienen por el escaso pan que les dejan y que resolvería con total autoridad, como lo hace en los aeródromos, El halcón maltés o el granadino halcón peregrino... Lo que te deseamos quienes te despedimos hoy de tu vida laboral, ¡ese Oscuro objeto del deseo! para muchos de nosotros…, es que no te veas jamás Atrapado en el tiempo de un solo día, por mucho que se aprenda en él, sino que pases Una noche en la Ópera, que pruebes La sopa de ganso, que nunca te comas Las uvas de la ira, sino las indigestas de muchos Años Nuevos, que sientas la emoción de vivir Con la muerte en los talones, que Adivines quién te viene a cenar, que hagas Los viajes de Sullivan y que des La vuelta al mundo en ochenta días… Los que nos quedamos te deseamos que nos recuerdes no como Lo que el viento se llevó, sino como quienes te hemos conocido como el imperturbable Atticus de Matar a un ruiseñor, un señor del derecho y el adorable Fronkostin de El espíritu de la Colmena, alguien que, saliendo de aquí, sabrá, más aún que estando dentro, ¡Qué bello es vivir!

 

 

viernes, 9 de febrero de 2024

Murakami, corredor de fondo.



Vidas muy relativamente paralelas o coincidencias de largo aliento...

 

          Confieso que aún no he leído ningún texto literario de Murakami, pero acabo de leer un librito suyo sobre una materia que domino desde hace años: la carrera de fondo y la competición de maratón. Sí he visto adaptaciones cinematográficas de sus obras: Burning, de Lee Chang-Dong; Drive my car, de Ryûsuke Hamaguchi y Tokio Blues, de Trn Anh Hùng. El librito me lo regalaron mis sobrinos Alberto y Ruth, pero hasta ahora no había encontrado el hueco para leerlo, en parte porque, por exceso de intuición que me pierde, «sabía» que no me iba a decir nada nuevo, como así ha sido, en efecto. Con todo, me lo he pasado bien y por eso quiero recomendarlo tanto a corredores como a escritores y, sobre todo, a quienes reúnan ambas condiciones. Escribir y correr son, siempre lo he tenido claro, carreras de larga distancia, sobre todo lo segundo. Ser ha de tener una excelente forma física para sobrevivir a ambos retos. Murakami, en su librito de encargo, escrito un poco a salto de mata, hace honor a ambos, porque sabe que, como dice el viejo dicho: Pain in inevitable. Suffering is optional.

 «Correr te forja», nos viene a decir Murakami —razones para seguir corriendo no hay más que unas pocas, pero si es para dejarlo, hay para llenar un tráiler—, e incluso llega mucho más allá, porque como inevitablemente mezcla su vida literaria con su vida corredora, nos dice que en mi caso, la mayoría de lo que sé sobre la escritura lo he ido aprendiendo corriendo por la calle cada mañana. De un modo natural, física y práctico. Y su manera de entender ambas dedicaciones es idéntica porque, como ha afirmado desde el comienzo: En la profesión de novelista (al menos para mí) no hay victorias ni derrotas. Paralelamente, sabe que en la práctica deportiva, a pesar de que él se considere un corredor «corriente y moliente», incluso mediocre, del montón, lo importante es ir superándose, aunque solo sea un poco, con respecto al día anterior. Porque si hay un contrincante al que debes vencer en una carrera de larga distancia, ese no es otro que el tú de ayer.

          Murakami empezó a correr a los 33 —yo empecé a los cuarenta y dos para que coincidiera mi edad con la distancia que había de recorrer— y llegó a su apogeo a los cuarenta y cinco —yo llegué a los cincuenta y uno, cuando, a mucha distancia de Murakami, acabé el maratón en tres horas y nueve minutos, mientras que él anduvo siempre en torno a las tres horas y treinta minutos; pero cuando el 2004 intenté el inevitable asalto a las tres horas, y estaba a punto de caramelo para conseguirlo, se cruzó el atentado del 11 de marzo y en el entrenamiento de ese aciago día me lesioné seriamente en el gemelo y, aunque corrí lesionado el maratón, lo acabé, cojo, en 3’38”, ¡qué tiempos y heroicidades!—. Él suele correr oyendo música, de rock y a veces jazz, y entre sus grupos preferidos están Red Hot Chilli Peppers, Beck o Credence Clearwater Revival, entre otros. Yo suelo correr a solas con mi cuerpo, oyendo sus muchas reacciones y evaluando constantemente la respiración, los avisos de sobrecarga y todos esos mecanismos que nos permiten correr con una u otra intensidad y aprovechamiento.  En lo que sí coincidimos ambos es en no pensar más que en correr, aunque no es extraña que durante la carrera tengamos muchas reflexiones de carácter literario sobre lo que estemos escribiendo u otras consideraciones intempestivas que nos apartan de la concentración que la carrera exige. El esfuerzo de la competición, sin embargo, no admite más devaneo mental que estar atento a las reacciones propias del cuerpo, como cuando él corrió de Atenas a Maratón sin haber caído en la cuenta de lo que significaba una hazaña así en el verano ateniense, cuando, como él señala aquí lo de sudar la gota gorda no existe, pues el sudor desaparece mucho antes de que le dé tiempo a formar una gota. […] Por fin llego a la meta. No siento de ningún modo la satisfacción de haber logrado nada. Lo único que hay en mi cabeza es la sensación de alivio por no tener que correr mas. […] Con tanta sal, parezco una salina humana. Con todo ese sufrimiento, hizo un magnífico tiempo, 3’51”, del que puede sentirse orgulloso.

La personalidad del corredor de fondo se ajusta perfectamente a la idea de sí que tiene Murakami, porque su individualismo y su querencia por la soledad y el silencio lo hacen absolutamente compatible con una dedicación que se ha de practicar, aunque no necesariamente, en soledad, como a él y a mí nos gusta hacerlo: correr solo y a solas contigo mismo es un momento de privilegio en nuestras vidas. Como él dice: que yo sea yo y no otra persona es para mi uno de mis más preciados bienes. Las heridas incurables que recibe el corazón son la contraprestación natural que las personas tienen que pagar al mundo por su independencia. Murakami reconoce que no le importa estar horas y horas sin hablar con nadie o escribiendo o corriendo, que lo considera su manera natural de estar en el mundo, y que no ve ningún mérito en algo que busca instintivamente. Con todo, se casó muy joven, a los veintidós, yo me conjunté a los veinte, y su modo de mantenerse fue abrir un bar de ambiente que le exigía una dedicación total y relacionarse con los demás.

Cuando decide convertirse en novelista, así lo relata él, comienza a escribir y pasa muchas horas sentado y fumando, ¡hasta sesenta pitillos al día! —antes de empezar yo a los 42, fumaba en pipa y tenía tan asociada la lectura y la escritura a la pipa que, cuando decidí, por el esfuerzo de la carrera, dejar de fumar, creí que no volvería ni a leer ni a escribir en mi vida, y eso que yo fumaba en pipa y no me tragaba el humo…—, pero tras acabar su novela La caza del carnero salvaje, y tras haber engordado por el sedentarismo que exigía la escritura, decide ponerse a correr cada día. Correr le sirvió para dejar de fumar, lo que convirtió, según nos dice, en a él, una especie de símbolo de la ruptura con mi vida anterior. Murakami no se engaña, como tampoco lo hace ningún corredor auténtico: No soy un corredor de los buenos, pero al menos tengo una gran capacidad de resistencia. Es uno de los pocos dones de los que puedo presumir. De hecho, incluso llega a defender que el hecho de correr cada día se convierte para en él en un hábito decisivo para mi salud mental.

          El esfuerzo, la voluntad de perseverar en él y las amenazas que la buena forma física sufre permanentemente, las cifra Murakami en la leyenda que lee cada vez que entra en el gimnasio al que va en Tokio: «EL MÚSCULO SE ADQUIERE CON DIFICULTAD Y SE PIERDE CON FACILIDAD, LA GRASA SE ADQUIERE CON FACILIDAD Y SE PIERDE CON DIFICULTAD». Es una verdad desagradable, pero es la verdad. Así lo escribe, como debe de estar escrito donde lo lee, con las mayúsculas de las verdades irrefutables.

          El hecho de haber decidido con su mujer no tener descendencia y de haber tenido la fortuna de triunfar en las Letras desde muy pronto le han permitido a Murakami observar una carrera de corredor mucho más cómoda que la mía, por ejemplo, quien, con dos hijos, una profesión dura y exigente, en tiempo y desgaste humano, la docencia, y con infinidad de requerimientos familiares de todo tipo, bastante hago con haber llegado de momento a los 26 maratones e infinidad de carreras de medio maratón, muy buena parte de ellas y de ellos en compañía de un amigo tan perseverante y excepcionalmente dotado, física e intelectualmente, como Josep Oliver. Correr en compañía de un sabio es lo único que podría envidiarme Murakami a mí, me parece. Por esa condición suya, y por sus compromisos de conferencias por todo el mundo, Murakami tenía entre sus objetivos el maratón de Nueva York, mítico para los corredores, aunque más lo sea el de Boston, que Murakami ha corrido hasta en siete ocasiones, siendo él un habitual de los entrenamiento por las orillas del Charles River. Y en su libro escoge ese maratón para recordarnos algo con lo que los maratonianos convivimos con cierta dignidad: la decadencia. Cuando el cuerpo, por la edad o el desgaste de tantos años, no funciona como en sus mejores épocas y los tiempos se van alargando hasta la ofensa. Lo describe con palabras que todos hemos dicho en una u otra ocasión: Hasta el kilómetro veinticinco aproximadamente pude seguir la liebre, pero después me resultó imposible. Me fastidia reconocerlo, pero las piernas me dejaron de responder poco a poco. Mi ritmo decayó gradualmente. Me adelantó la liebre de las tres horas y cincuenta minutos, y luego también la de las tres horas y cincuenta y cinco minutos. La cosa se ponía fea. Pero de ninguna manera iba a permitir que me adelantara también la liebre de las cuatro horas. […] Tampoco esta vez conseguí bajar de las cuatro horas, aunque por muy poco. Era su vigesimocuarto maratón. Pero a eso estamos hechos y tratamos de resistirnos a «colgar las zapatillas». A mi derecha, desde donde escribo, giro la vista y veo, colgados con chinchetas en la estantería más próxima todos los dorsales de mis maratones, sudados, arrrugados, llenos de una historia personal solo comparable, acaso, con la derrochada en mis historias, y sueño que, en cuanto recupere algo la forma que las cascadas rodillas me niegan, volveré a acercarme a las tres horas y media de aquellos buenos tiempos de la segunda juventud…

          Murakami también lo tiene claro: Supongo que, mientras mi cuerpo me lo permita, aunque esté viejo y achacoso, y aunque la gente de mi entorno me sugiera cosas como «Señor Murakami, ¿no cree que sería hora de ir dejándolo? Ya tiene usted una edad, ¿eh?», seguiré corriendo. Aunque mis tiempos empeoren más y más, estoy seguro de que pondré en ello el mismo empeño y esfuerzo que hasta ahora (e incluso, en ocasiones, más que hasta ahora). Eso es. Me digan lo que me digan. Está en mi naturaleza.

          De hecho, y es algo que muchos fondistas, por amor a la variedad en la que está el gusto hacen, Murakami ha experimentado otras alternativas: la carrera de ultrafondo y el triatlón. De la primera sacó una experiencia que otros hemos tenido con el simple maratón en delicada salud: El acto de correr se hallaba ya en un ámbito que rozaba casi lo metafísico. Primero estaba el acto de correr y luego, como algo inherente a él, mi existencia. Corro, luego existo.

          Y ahí seguimos: corriendo y escribiendo y corriendo y escribiendo y corriendo y escribiendo…

                                


         

viernes, 26 de enero de 2024

El hartazgo, el empacho, la indigestión...

 


La impotencia ante el desmoronamiento de la España de la Transición y la Constitución del 78.

            

 Hay que tener mucho cuajo para poder seguir la actualidad política y mantener la compostura que exige la civilidad. Desde que se torció la realidad que supuestamente iba a librarnos de los seguidores de la degradación democrática que supone la coalición de la mayoría plurinacional, gracias a la indignidad de cambiar los principios por los votos de que ha hecho gala el partido perdedor de las elecciones, ninguna señal de esperanza se le ofrece a quien confiaba en interrumpir un ciclo político que nos está llevando a la extrema fragmentación, a la polarización y a un futuro del que no cabe excluir la violencia política, por grave que sea, la misma que las necesidades de investidura del perdedor electoral están legitimando con la aberración jurídica de una ley de amnistía promulgada por los propios beneficiarios en un trueque infame y perverso que no admite parangón en lo que parecía una democracia consolidada y ahora presenta todas las características de una sociedad en crisis muy profunda, próxima a la descomposición y, se intuye, al advenimiento de enfrentamientos radicalizados que no pueden llevarnos sino al único escenario en que todos saldremos perdiendo: el caos. La puerta de la legitimación de la violencia política la ha abierto el (des)gobierno con su proyecto de amnistía a cambio de votos para seguir manteniéndose en el PODER, aunque no «gobernando», o no sin el plácet de los enemigos declarados de España, de su Estado, de la Jefatura del Estado y de  muchos españoles residentes en los territorios para los que reclaman la independencia a través de un referéndum que el perdedor de las elecciones avalará, si de ello depende seguir en la Moncloa, aparentando que «gobierna».

      Son tantas las tropelías cometidas, las faltas de respeto al ordenamiento jurídico, las mentiras esgrimidas, las falsedades puestas en circulación, las falsas indignaciones, las hipócritas vestiduras rasgadas, el victimismo copiado de los otrora enemigos y ahora deseados como amiguitos del alma, en parodia de camps y «el bigotes», todos ellos, como illa y aragonés queriéndose «un huevo» y parte del otro, los bulos propagados, las faltas de civismo y aun de simple educación, las prepotencias ostentadas, el supremacismo de las falacias continuas…; son tantas las aberraciones políticas representadas por el gobierno del progreso plurinacional que se ha de tener un estómago de serpiente para poder digerir constructos tan demenciales como los que nos quieren hacer tragar como modelo de «normalidad» política y social.

      Reconozco mi hartazgo, mi cansancio, mi abatimiento, mi descorazonado ánimo para soportar agresiones que, hasta la fecha —desde que pdr snchz, así publicitado para su «modernas» huestes secto-totalitarias, se hizo con el poder del exánime PSOE, para pasarlo por la retórica ultra y convertirlo en ariete moral, en «su psoe paradójicamente domesticado en la agresividad», en vez de en partido de gobierno— había seguido con el interés propio de un miembro de la polis; pero la polis se nos ha deshecho como agua en cesto, y ahí está la prueba del tres que es la expulsión del ágora pública de una de las principales fuentes de opinión: el diario el país, con las minúsculas debidas a su felpudismo sectario progubernamental, indigno de sus orígenes y de buena parte de su trayectoria, hasta llegar a bueno, claro. Okupados los espacios políticos de forma tan venezolana, rumoreándose el nombramiento cesarista de la futura responsable de un medio de comunicación del Estado, ahora secuestrado informativamente por el (des)gobierno, con un fiscal «pues ya está», con un presidente del TC entregado en cuerpo y alma a la tranquilidad (des)gubernamental del eximio inquilino de la Moncloa, Su Excelencia pdr snchz, con un letrado del Congreso impuesto por capricho de una presidente que avergüenza con su sectarismo a cualquier lacayo presidencial como el muy ministro, propiamente menestral y fontanero, bolaños, ¿qué queda de lo que antes conocíamos como «juego político»? Estamos inmersos en un extraño juego de líneas rojas elásticas que delimitan un campo al que jamás se ajustan ni los códigos ni las reglas ni las propias prácticas: nos movemos, algunos, con zapatos de suela de cuero en una pista de patinaje, y otros quieren llamar «sistema» a la ventaja de haber salido a la pista con patines de hielo, dispuestos a no reparar en las manos que corten al pasar sobre los caídos…

      El hastío suele engendrar melancolía, pero sentirse hostiado hasta en el carnet de identidad —¡sobre todo en él!— puede provocar la necesidad de respuesta, y cuanto más enérgica, mejor. Y ahí estamos, inmersos en un mar de retóricas hueras que chocan contra las rocas del PODER sin hacer la más mínima mella. El agua horada la roca, cierto, pero en perseverante obra de siglos, no en arrebatado vendaval puntual.

      En el aislamiento de la soledad individual, la persona que contempla cuanto ocurre con el insobornable espíritu crítico con que ha vivido toda su vida se vuelve presa de la desazón, del abatimiento, de la desesperanza, del escepticismo y del bochorno y la vergüenza ajenos, sin que esté en su mano, más allá de algunas quejas repetidas ad nauseam en las redes sociales —¡bendito hombro consolador!—, modificar lo más mínimo el escenario de nuestras desgracias constitucionales, la realidad de nuestra degradación política y su aneja miserabilidad social.

¡Qué solos nos quedamos quienes no hacemos secta sino de la sindéresis!




domingo, 14 de enero de 2024

La crítica privada de un inédito.


 A veces los lectores anónimos regalan sorpresas.

 

            Lo habitual es que las críticas literarias aparezcan cuando las obras se han publicado. Lo extraordinario, que un amable lector, amigo de un amigo del autor, y con quien nunca ha cruzado dos palabras, tenga la bondad y la generosidad de hacerla cuando la obra aún yace en el cajón del escritor, sea novel o no. La crítica especializada, lo sé por experiencia, está llena de «trucos» e imposturas, casi tantos como las concesiones de los premios literarios, de ahí que difícilmente pueda un lector ingenuo hacerse plenamente a la idea de lo que da de sí cualquier obra. Todo juicio crítico responde a la formación estética de quien lo emite, y no hay objetividad posible salvo cuando la obra es mala de solemnidad y concita la unanimidad crítica, como ha ocurrido con el último Premio Planeta, tan fraudulento como literatura y como amañado concurso. Las críticas de lectores anónimos pero con sólida formación académica siempre son estimulantes para los creadores. De hecho, la figura del lector de editorial es clave para discriminar los originales que merecen ser editados, y suelen ser personas de mucha confianza de los editores. Son sonados los casos en que, por alguna lectura insolvente, se han despreciado obras que luego triunfaron entre el público y la crítica. Esta que hoy traigo, a modo de ejemplo de cómo funciona la relación obra-lector en un contexto de ignorancia mutua, y en el caso de una obra inédita, pretende ser una muestra de cómo se puede hacer una lectura desprejuiciada de un «original» sobre cuya fortuna o revés editorial aún está todo por escribir. Piénsese en la ingente cantidad de manuscritos encajonados que nunca caerán bajo los ojos críticos de los lectores de la mayoría de las editoriales, tan sedientos de superventas como ignorantes, en muchas ocasiones, de la calidad literaria, para la que algunos diríase que su frívola lectoría los incapacita.

              No la he traducido, porque entiendo que su comprensión está al alcance incluso de quienes no dominan una lengua tan hermana del castellano, con la que comparte más de lo que las distancia. La crítica, merece la pena destacarlo, adopta el tono epistolar de quien se dirige al amigo del autor.                                     

         Ara mateix acabo de llegir La derrota del persa. Que dir-te? Difícil poder fer una apreciació coherent, solament felicitar l'autor pel seu domini del llenguatge, pel seu ofici —ja he vist al final del llibre la seva autobiografia i no és la primera novel·la que ha escrit, a banda de les seves col·laboracions a revistes especialitzades en crítica literària—, per la facilitat que té en el joc del llenguatge, buscant diferents significats de paraules, substituint una vocal per una altra, per la manera com aconsegueix mantenir l’interès de la lectura a base d'un ritme que no decau en cap moment i si de cas va in crescendo, per la impecable, variada i àgil sintaxi que pren formes diferents segons el personatge o el capítol (com per exemple en el cas dels capítols titulats Estimación subjetiva singular), també pel fons temàtic que s'amaga en el bosc d'un riquíssim llenguatge ple de matàfores, comparacions i descripcions agosarades (seducció de Marga per Faustino).

Dues històries: la de Dario i la de Virginia/Marga. No sé si tenen cap relació, o sí? Primer, abans del desenllaç, pensava jo que, per un cantó Dario era una representació depressiva d'un professor, traumatitzat (ha pegat una forta bufetada a una alumna insolent), desenganyat i descregut de tot, amb pulsions suïcides; per altra banda, Virginia representaria una fanàtica monja assassina de la seva germana (Marga) i el seu amant; salvadora de les seves depravacions sexuals. Però al final, resulta que la monja sols és un personatge d'una malalta mental tancada en un manicomi que explica al seu psiquiatre els seus deliris a més de no ser la tal Virginia sinó Margarita (en fi, un embolic). També Dario va al psiquiatra que suposadament és l'amant de la seva dona, Helena (¿és significatiu els seus noms: Dario, Helena i el psiquiatra Babel?). Dario, a causa d'un infart (volia fer maratons, però el seu cos no era pertinent), és hospitalitzat i aprofita per simular amnèsia: és la seva venjança a un entorn que l'ignorava, doncs a partir de la seva falsa pèrdua de memòria, atrau l'atenció, però per a sentir continus retrets d'Helena, la seva dona.

Potser sigui aquest el factor comú de les dues històries: ambdós personatges fingeixen; una per bogeria; l'altre conscientment sabent potser que la vida humana és pur teatre; que la realitat està composada de màscares i que el temps no existeix, o sinó ¿què és el temps quan un ha perdut la memòria?

Bé, no sé. Estic segur que no encerto la diana, doncs jo també he hagut de fer una marató, interrompuda contínuament, per acabar la lectura. Però gràcies a això no m'ha sortit sang del mugrons ni irritació a l'entrecuix. I puc dir amb tota sinceritat que m'ha agradat La derrota del Persa. Encara que moltes més coses i millors es podrien dir. Serveixi això per demostrar que l'he llegida.

Salut!

Xavier Langa Estadella