viernes, 31 de agosto de 2018

Lanzarote a ojo de buen turista…



Entre isla afortunada y privilegiada: Lanzarote o el delirio volcánico de la austeridad.

Como tengo por costumbre aleccionar a mis coexpedicionarios,  los turistas vamos a los destinos turísticos a “trabajar”, y el turismo es profesión exigente: horarios, itinerarios, programas de visita…, todo se confabula para exigir del buen turista una disciplina férrea que rendirá sus frutos solo si uno no se aparta de su dura práctica y persevera en ella sin dejarse arrastrar por desviaciones que solo buscan arruinar una estrategia de dominación del objeto.

Llegamos tarde, mal y con el sobrecosto de un taxi hasta el hotel en el quinto infierno. La isla es pequeña, sí, pero viendo cómo sube el taxímetro durante casi 40 quilómetros, la sensación subjetiva es que uno viaja de Barcelona a Cádiz… El segundo viaje, este en guagua, desde Playa Blanca hasta el aeropuerto, para coger el coche de alquiler que por el retrase del avión nos fue imposible recoger en Avis, aunque otras compañías, Herz, por ejemplo, sí que esperaban a sus clientes retardados por Vueling…; ese viaje en guagua, parando en todos los pueblecitos de la costa antes de llegar al aeropuerto, sí que ha sido un auténtico bus turístico, a juzgar por el repaso a todas las poblaciones que ha hecho y que le hemos de agradecer. Ya en posesión del coche, y con las oportunas recomendaciones de la amable azafata de la agencia de Información y Turismo, nos hemos lanzado a la aventura del mercadillo en Teguise, en la que nos hemos sumado al torrente de turistas hasta colapsar la pequeña villa llena de encanto . Hemos comido regular, un local regentado por extranjeros, y, después hemos salido hacia Harías, una travesía excepcional, porque hemos atravesado un puerto de unos 700 metros, con una carretera estrecha y, en algunos tramos, envuelta en nubes bajas, colgadas de las laderas de la montaña que aportaban un toque casi invernal a un día brillante, soleado y caluroso, en términos generales. La subida y el descenso me recordó, sobre todo, la bajada del Teide por La Orotava, en Tenerife, más pronunciada que esta, pero esta igualmente ofensiva para los indigestos vértigos de mi Conjunta ni, en segunda edición, para los de nuestra hija. En Harías, otro pueblo blanco más, pero vacío de animación, queríamos visitar la casa famosa de César Manrique. Y lo conseguimos, aunque dimos un vuelta tremenda, porque seguimos las indicaciones para los coches. Teníamos poco tiempo, pero lo exprimimos bien. Es extraño que lo más famoso de una artista plástico no sea ninguna de sus obras y sí su morada, diseñada hasta el último rincón con magnífica disposición de diseñador de interiores, aunque se crucen estilos muy distintos en el interior y peque de cierto recargamiento. En cada pieza, en cada esquina, desde los techos hasta los muebles, pasando por todo la cachivachería propia de un espacio íntimo habitado y exhibido, hay una voluntad de composición artística indiscutible. Ello no quita, claro está, que haya una cierta topicidad en los gustos del mansionista, con una cocina estilo inglés que desmerece totalmente de la arquitectura nativa en que se inspira la casa. Los baños externos acristalados son un  prodigio luminoso muy propio de ese exhibicionismo inherente a la concepción museística que preside el diseño de la casa. La parte central de la sala, dedicada a la chimenea impetuosa, incrustada en una pared toda ella de piedra volcánica, invita a sentarse, encender el fuego, por amor al fuego, jamás por la temperatura, y compartir una seductora conversación… con el libro de turno. Seguimos la ruta y, también en tiempo de descuento, llegamos al Mirador del Río, desde donde contemplamos, a nuestro antojo, la sugestiva isla
La Graciosa, en la parte norte de Lanzarote.  Como estreno oficial de las vacaciones, recorrimos la isla de sur a norte y de norte a sur, del Mirador hasta Playa Blanca, donde un súper abierto nos facilitó aprovisionarnos de fruta y yogures para la cena. Los alrededores del apartotel  están diseñados para consumidores de bonos turísticos que incluyen la estancia y la playa justo enfrente del alojamiento; pero el paseo junto al mar es muy agradable. Hemos llegado hasta el puerto y hemos sacado, con antelación, los billetes del ferry para ir a Fuerteventura, donde Unamuno fue transterrado, porque para ser desterrado, propiamente, tendrían que haberlo enviado fuera del territorio nacional, lo que no es el caso. Hay, sí, destierros judiciales fuera de unos límites municipales o regionales, pero el clásico destierro, como el de los liberales del XIX, implica haber de huir al extranjero. Una mañana tranquila a la que seguirá la visita al Timanfaya, a ver qué da de sí… Pues ha dado mucho, ya lo creo, porque el solo hecho de conducir por el Parque Nacional entre extensiones inacabables de piedras volcánicas, lava y ceniza es un placer absoluto, místico. Llegados al punto de acogida de visitantes, hemos transbordado a un autobús que nos ha llevado por el interior del Parque Nacional, en una visita que rendía pleitesía a los cráteres reventados a fuerza de expulsar tanto fuego, tanta lava, tantos piroclastos, hasta transformar el paisaje de un modo tan abrupto como hermoso. Le viene a uno a la memoria el axioma literario antirromántico de Breton: La belleza será convulsa o no será, quien, por cierto, visitó y se enamoró de Tenerife, presidida por el Teide…
He tenido la sensación, atravesando este paisaje en autobús, de desplazarme en el Pathfinder de la NASA, y a buenos entendedores… Es cierto que he echado de menos que nos permitieran un esparcimiento caminador en algún punto del recorrido, pero van los viajes tan pautados y son las rutas por donde circulan los autobuses, las guaguas, tan estrechas, que resulta del todo imposible hacer algo así sin provocar un considerable desorden. Para calibrar la geotermia del lugar, hemos asistido a una demostración del poder calórico del terreno que pisábamos a escasos metros bajo nuestros pies. Un aporte de paja introducido en un hoyo de escasa profundidad, enseguida ha provocado un incendio de amplias y espectaculares llamaradas. Una parrilla dispuesta sobre un pozo seco de unos quince metros de profundidad, permite asar la carne a una temperatura entre 180º y 250º, lo que añade un plus de tipicidad inigualable al restaurante donde se sirven tales viandas cocinadas con el fuego del infierno, literalmente. De regreso hacia el apartotel, hemos ido a visitar Los Hervideros, una excavación del mar en la roca y en la que, con marea impetuosa, se advierte un fenómeno singular: el agua trepa por los huecos horadados en la roca y sale bramando al exterior a modo de géiseres como el que el empleado del Timanfaya provoco artificialmente echando agua en un tubo de metal hundido unos 10 metros en la tierra. Una breve visita a las salinas de la zona han puesto punto y final al recorrido turístico de hoy. ¡Y mañana más…! Un destino turístico ha de tener, además de los alicientes básicos: buen clima, sol, playas inmaculadas y una gastronomía envidiable, algunos atractivos entre exóticos e idiosincrásicos que permitan al turista ciertos extremos de exageración que le ayuden a salir del paso social con el clásico: “pues ve tu el año que viene y compruébalo con tus propios ojos”.
Quizás el tubo volcánico que formó el volcán La Corona hace 20.000 años a lo largo de seis quilómetros bajo tierra, más otro y media que se adentra en el mar no acabe de tener la grandeza de ciertas cuevas prehistóricas que están en la memoria de todos, españolas y francesas, pero, en sus dos versiones, la rústica y la doméstica, la segunda, obra de Manrique y un colaborador suyo, da de sí lo suficiente para rendir la pleitesía de la visita a ambas cuevas. Como es natural, el viaje subterráneo de un quilómetro por un espacio apenas tratado tiene una naturaleza más cercana al estado original. El segundo, Los jameos (palabra guanche para “abertura”) del agua, son un ensayo de acción estética sobre un medio natural espectacular que, sin dejar de ser efectista, peca más de cuidada escenografía que de otra cosa, aunque se ve con gusto, insisto. En el remate de la jornada, que entraba en el bono de visita, el Jardín de Cactus, obra, ¡como no!, de Cesar Manrique, ha resultado ser la sorpresa del día, al menos para mí, porque lo mío es auténtica pasión por los jardines botánicos. Este, dada su especialidad, su monocultivo, no se puede comparar con la joya que es el de Tenerife, que aún “obra” en mi memoria -y en mi Colección Particular de fotografías-; pero en la medida de su dedicación exclusiva a los cactus tenía el aliciente de mostrar la diversidad dentro de una sola especie: la más resistente al calor abrasador y a la ausencia de lluvia, es decir, estamos hablando de la categoría de los “resistentes”, de ahí que me sienta tan cercano a ellos; cactus, por otro lado, perfectamente protegidos para defenderse de depredadores, humanos, animales o vegetales que, de otro modo, acabarían con la especie en un decir amén.
El espacio diseñado por Manrique tiene estructura de anfiteatro y en las paredes hay terrazas por las que se puede pasear y admirar especies de menor tamaño. El efecto que produce el abigarramiento de ejemplares es el de una “selva” de cactus, lo cual es una novedad, ciertamente. Pasear por sus bien trazados senderos a la búsqueda de los cactus más exóticos sí que se puede conceptuar como “safari vegetal”, y el éxito me ha acompañado, porque si no he “cazado” fotográficamente unos veinte hermosos ejemplares que sumaré a mi archivo de árboles no he cazado ninguno.
La parada para comer la hemos hecho en Punta Mujeres, donde he entrado acompañado por dos, como salvoconducto. Lo “típico” del lugar son las piscinas marinas entre naturales y artificiales que festonean la línea de mar del pueblo y le otorga una personalidad muy propia. Nos han recordado las espectaculares de Garrachico, en Tenerife, espléndidas. Y mañana a Fuerteventura, con el recuerdo del trasterramiento de Unamuno por su oposición a la dictablanda de Primo de Rivera. Salto de isla, de Lanzarote a Fuerteventura, con el ánimo de ver la casa-museo de Unamuno en Puerto Cabras, hoy Puerto del Rosario. Cualquier museo tiene algo de falso y de gato por liebre, y uno nunca tiene la seguridad de que todos los objetos expuestos formaran parte del día a día del don Miguel universal, uno más del coro de Migueles que han dado gloria a la lengua y al país. Siguiendo una tradición que inicié, si no recuerdo mal, con la Divina Comedia en Florencia, en esta ocasión he querido releer “in situ” los sonetos del libro de De Fuerteventura a París, 66 sonetos, algunos de ellos comentados, que reflejan lo que fue el exilio forzado de Unamuno en la pobre y lejana Fuerteventura de 1924. El contraste entre aquella isla y la de hoy, desarrollada gracias al turismo es escalofriante, por lo que algunas fotos permiten constatar.
Unamuno se hospedó en un hotel a cuya azotea solía subir por unas escaleras desde el patio central para darse baños de sol completamente desnudo, situación en la que leía obras como las de Galdós, a quien “redescubre” en aquella estancia a la que lo llevó su pasión política y su rechazo a una monarquía que no tardaría mucho en caer, tras las elecciones municipales de 1931, que alumbraron la instauración de la Segunda República, de tan triste recuerdo: un auténtico episodio de locura política que acabó como acabó, por la responsabilidad de todos. Después de comer en El Cangrejo Colorao una sama a la espalda exquisita, hemos vuelto al camino a lomos de nuestro Citroën “cactus”, que diríase bautizado para uso exclusivo de las Canarias. Sobre la lectura, ya me extenderé en otros espacios más apropiados. Hemos hecho “a imitación de don Miguel”, por supuesto, una excursión a la primera capital de la isla, Betancuria, nombre que homenajea al conquistador de la isla, Jean de Bethencourt, normando. Como nos dijo la guía del museo/casa de Unamuno, Betancuria son “cuatro casas”, pero arracimadas alrededor de la iglesia y con un sabor antiguo y auténtico difícilmente hallable en otros rincones de la isla. Finalmente, ante de regresar al ferry, hemos ido a ver las playas salvajes de dunas, cuyo trazado completo estaba impracticable porque una productora, la de la película Wonder Woman, había pagado para reservarse esa parte de la isla durante quince días… El tramo que hemos visto, con todo, permite figurarse el resto inaccesible. Ambos viajes en el ferry han tenido el placer de las travesías cortas, como la que hicimos de Tánger a Algeciras, hace algunos años. Y mañana sí que, al parecer, ¡no me escapo de la playa, del día de playa, para ser más exactos! Lo meto aquí, sin su espacio, porque he olvidado dónde lo vi, pero las tapas de las alcantarillas están hechas en Aranda de Duero, que ya es decir… Como contrapunto, y por imperativo de mi Conjunta, hoy tocaba día de playa que, al final, ¡gracias a Hermes!, se ha convertido en día de playa y de senderismo, porque hemos visitado el espacio natural protegido
El papagayo, al final de la isla, más allá de Playa Blanca. Hemos tenido que llegar por un sendero de tierra lleno de baches que me ha hecho temer lo mío por el coche de alquiler. Llegados con bien y con tensión, ese espacio mezclaba un paisaje desértico, acantilados y playas en calas de desigual tamaño pero con excelente arena blanca y unas aguas frías y transparentes que el cuerpo sudoroso ha agradecido tras la caminata, de promontorio en promontorio, descubriendo playas paradisíacas a nuestros pies. Lo bueno de un día así es que desaparece el concepto de “rentabilidad turística”, que, se quiera o no, teniendo el tiempo tasado, se desarrolla automáticamente en el visitante. Hemos tenido la suerte, además, de podernos instalar en una franja de sombra donde guarecernos del sol acosador y aplicarme, yo, a la lectura curiosa del libro de Frederic Lenoir, Du bonheur, que encontró mi hija, huérfano, en un banco del aeropuerto de Barcelona y que yo, por esos azares que me entusiasman, he convertido en mi libro de vacaciones. Lo leo en francés, por supuesto -aunque en toda mi vida solo he hecho un curso de un mes, intensivo, en la EOI-, y estoy aprendiendo mucho sobre el idioma, cuyas fórmulas frasísticas voy desmenuzando con inequívoca pasión filológica, que es lo mío, que fue mi profesión y sigue siendo, hoy, mi pasión.
Penúltimo día isleño y hoy tocaba playa matutina y visita a la casa de Saramago y de Pilar del Río, su segunda esposa. Recordemos que Saramago se instala en Lanzarote cuando Cavaco Silva busca que se prohíba en Portugal una novela del autor: El evangelio según Jesucristo. El matrimonio y unos cuñados compraron un terreno y aprovecharon, en la parte alta de la zona de Puerto del Carmen, en Tías, para construir dos viviendas adosadas. Después del Nobel decidieron habilitar junto a la casa un edificio que sirviera de biblioteca para los 15.000 volúmenes de la pareja y como despacho del autor.
Tercera casa de artista que visitamos en este viaje. La de Saramago, que falleció en 2010, guarda aún un efluvio cordial del personaje, aunque, por la visita guiada, se intuye que se trataba de un personaje tímido, silencioso, amante del recogimiento y, sobre todo, muy amigo de que no le robasen su tiempo de escritura, ese “que aprieta”, como solía decir. Me ha impactado ver la cama donde murió, después de desayunar. Se encontró mal y quiso volver a acostarse, ya para morir, mientras oía su nombre repetido, “José, José, José…”, de labios de su mujer. No era infrecuente, al decir de la guía, que si alguien llamaba a la puerta, saliera él mismo a abrir y, según costumbre de hondas raíces humildes, invitar a un café a quien llegaba a su morada. La casa está diseñada con gusto y sentido utilitario de los espacios, lo que no priva de hallar en ella todo un arsenal de recuerdos, pinturas, colecciones de diferente naturaleza, plumas, caballos, etc., y esos objetos propios, íntimos, que van jalonando la vida de un artista y la de cualquier hijo de vecino. Nos han explicado cómo fueron haciendo la casa poco a poco e incluso cómo uno de los olivos llegó a ella traído por Saramago en una maceta entre las piernas, en el avión. 12 años después, el mismo olivo se alza majestuoso en la entrada de visitantes.
Aunque tiene colección de plumas, escribía en el ordenador. En el primer estudio, el de la casa, comenzó y acabó Ensayo sobre la ceguera. Cuando murió, estaba releyendo La montaña mágica, de Mann, entre otros. En su despacho he visto una edición estándar de Antonio de Guevara, Menosprecio de corte y alabanza de aldea, y, en una mesa del salón, donde los sofás, El político, de Gracián. Era devoto de Pessoa, per no se me ocurren dos escritores mas disímiles por intereses, estilo, personalidad e ideología. Nos hemos dejado aconsejar por una sobrina de la mujer y por la guía, y hemos ido al restaurant La Ermita, donde, de tapas, hemos comido muy bien. Después de dar un paseo bajo un sol inclemente por la parte antigua del Puerto del Carmen, un espacio ultramasificado, pero aún presentable, hemos escogido otra recomendación de la guía: no perdernos la visita al volcán El cuervo, donde Sebastião Salgado les hizo una foto maravillosa a Saramago y su mujer, por cierto. Tras una caminata a través del mar de lava del Parque Nacional del Timanfaya, la visita ha sido espectacular, casi sobrecogedora. No dejaban encaramarse a la ladera del volcán muerto, pero, al dar la vuelta al cono, hemos descubierto que podía visitarse por dentro y nos ha llenado de alegría el descubrimiento. Impresiona  figurarse lo que debió de ser, en su momento, el siglo XVIII, semejante explosión. A la vuelta hemos pasado por los cultivados viñedos de La Geria en plenos terrenos volcánicos, lo que, al parecer, confiere a la uva una especial dulzura y, por lo tanto, un vino particularmente seco. Y para “casa”, a darnos un bañito en la piscina, el primero y el último, una buena ducha y una copiosa cena de fruta, queso, jamón y yogur. Y mañana, ya de volandas para casa, la verdadera, adonde tengo enormes ganas de llegar. Último día en Lanzarote. Desayuno copioso y playa, tras haber hecho las maletas. La playa, excelente. El agua, con cubitos de hielo. Un comidón exagerado, un arroz negro para trescientos, no para tres…, y después a cargar el coche y de visiteo hasta que se haga la hora de devolverlo y de facturar el equipaje.
Hemos ido al Golfo, a ver lo que es un cráter abierto frente al mar y un sucinto lago en el fondo del volcán, producto de las aguas del mar que han penetrado vía subterránea, con un color verde esmeralda producido por las algas que lo colonizan. [Muy a posteriori, en casa, recordé que Almodóvar había rodado en Lanzarote su película Los abrazos rotos, y sí, ya he visto que sale el charco de Los Clicos en El Golfo].
El pueblo, minúsculo y hermoso; las playas, abruptas y casi inaccesibles. Subiendo a un mirador, un buen costalazo tras patinar en un resalte y para “empatar” con la caída horizontal de mi Conjunta esta mañana en una roca “jabonosa” junto a la orilla. Dejamos para el final Arrecife y tuvimos la mala fortuna de llegar en día festivo del patrón de la ciudad, San Ginés, según nos informó un pizpireto camarero italiano al lado de la iglesia consagrada al santo. La ciudad, entre horrorosa y casposilla, al menos la parte vieja que visitamos, nos dejó quejosos. Esperábamos algo más, desde luego. Con poco o nada que hacer, nos tomamos un refresco e hicimos tiempo para regresar al aeropuerto, dejar el coche, facturar y, ¡por suerte!, salir a nuestra hora. Aunque llegamos a las 2’30h, nuestro hijo tuvo el gran detalle de venir a buscarnos con el coche…, lo cual fue, propiamente, un broche de oro a un viaje que nos ha seducido totalmente, y que repetiremos, sin duda, si el tiempo y la salud acompañan…



6 comentarios:

  1. He estado en dos ocasiones en Lanzarote y en ambas he pasado diez días previos a la visita a la isla Grande en la isla de la Graciosa. Luego he ido a Lanzarote pero es una isla que no acaba de cautivarme a pesar de sus valores ciertos. Para mí la estancia en Lanzarote es eclipsada por mis días en La Graciosa, verdadero prodigio que no se descubre en un día en que pasas una hora a ver La caleta del Sebo y cono un poco de suerte vas a la playa de las Conchas al otro lado de la isla. Mi fascinación por esa isla es tal que he comentado alguna vez que desearía que mis cenizas fueran llevadas a La Graciosa. Me gustaría pasar un temporada en primavera en ese aislamiento prodigioso que se vive allí. Por lo demás, en Lanzarote la huella de César Manrique es palmaria, como dejas bien patente. No he leído, creo, sobre una visita a la cueva de los Verdes, para mí inolvidable. Y tampoco mencionas la Caleta de Famara frente a la Graciosa. Y son sitios realmente muy interesantes. Lo mejor de los sitios a los que va el turista no es esa profesión incansable de la que hablas, no, para mi lo mejor de viajar es conseguirme estarme quieto en un sitio, sentir algo del ritmo del lugar. Eso es lo que me pasó en La Graciosa en la que poco hay que hacer, aunque me la recorrí por completo. Es un espacio en que Ignacio Aldecoa escribió, tras su estancia de varios meses, que era el único sitio de la tierra en que había sido feliz. Tiene una novela ambientada en la isla que se llama Parte de una historia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ha sido nuestro primer contacto, pero es evidente que hemos dejado La Graciosa para hacer esa exploración lenta y minuciosa que tú sugieres, porque la isla, vista "desde el otro lado", es una suerte de prodigo de la naturaleza. Nos pasó lo mismo con La isla de Lobos, enfrente de Fuerteventura, que también nos quedamos con ganas de visitarla. Mi parodia del turista trabajador es un "private joke" de mi Sociedad Limitada. Pues me va a apetecer leer eso de Aldecoa, desde luego. A ver si tropiezo con ella... Espero no haberte aburrido con esas insustancialidades mías de turista obediente... Como contrapeso, escribí una serie de aforismos sobre el viaje y los viajeros que publicaré aquí más adelante...

      Eliminar
    2. La isla de Lobos no tiene ni punto de comparación con la Graciosa. En esta hay vida provinciana palpitante, no es una impostura. Tiene ambiente real y el turismo no logra alterarlo. Lobos es un islote sin mayor trascendencia ni vida real. El viajero que llega a La Graciosa no tiene que ser obediente ni trabajador. Solo tiene que estar allí, llevarse algo para leer y pasear sin ningún afán. Evitar las fiestas del Carmen sobre el 16 de julio. Hay que decir que en la isla todo es muy caro porque todo hay que llevarlo en barco. Hay apartamentos fácilmente alquilables. Yo espero ir no dentro de demasiado tiempo cuando la situación con la madre de Rosa Mari se aclare un poco.

      Eliminar
    3. He oído que en Lobos hay un turismo de sbmarinismo, aunque esa disciplina parece propia de todas las islas. Ibnoro si los fondos marinos aledaños a Lobos son de mayor interés. De Lanzarote nos quedamos con ganas de ascender a un volcán al que sí está permitido hacerlo, cerca de Harías, el segundo más alto de la isla... Es decir, que no me parece una isla "agotada" para el conocimiento y el disfrute. Pero eso esí, a La Graciosa hemos de ir...

      Eliminar
  2. Solíamos tener vuelo por Iberia a Las Palmas en los 80, 9hs desde Buenos Aires. Tuve la suerte de conocer la Gran Canaria, y quedé con Lanzarote y alguna de las otras islas en el tintero. Desde hace mucho tiempo hay que ir hasta Barcelona o Madrid para llegar a las islas, lamentable por cierto ya que al retirar esa escala no nos permiten
    - a los argentinos - otros destinos de playa cálida que Brasil, el Caribe o Miami, no es poco, por cierto, pero perdimos un destino no muy publicitado por aquí, pero verdaderamente bello. Y si a eso le agregamos que había (supongo que continuará) una zona franca muy conveniente, lo elegiría nuevamente. Claro que hoy en día el turismo se ha convertido en algo que ni me animo a describir, para mi profunda pena, ya que me fascina viajar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si tú supieras, Ana, lo que ansío yo poder volar a Buenos aires y empaparme de esa ciudad literaria que casi tengo por segunda patria! No sé si llegaré a hacerlo algún día, pero no pierdo la esperanza. Unos amigos vuelan cada año a Mendoza para estar con su nieta un par de meses, y me hablan de un viaje que ni el de Ulises... Hace tres años vi Invasión de Hugo de Santiago, con guion de Borges y quedé fascinado, pero lo mismo me pasa con el cine argentino en general... Al final, uno viaja a donde puede, no a donde quiere...

      Eliminar